jueves, 25 de agosto de 2011

Exhortación al aprendizaje de las artes (Galeno 130–200 d. C.)

A los seguidores de la Fortuna

"A los que siguen a la Fortuna se les puede llamar inactivos e imperitos en todas las artes, transportados siempre sobre el carro de las esperanzas y en pos de la diosa que corre, unos cerca, otros más lejos, y algunos agarrados de su mano. (...) Si pasas revista a los que desde lejos persiguen a la diosa en su carrera pero no la alcanzan, odiarás sin tregua a este coro, pues allí hay muchos demagogos, cortesanas, prostitutas baratas y delatores de amigos; hay asesinos, profanadores de tumbas y bandidos, muchos de los cuales ni siquiera han tenido miramientos con los propios dioses, sino que han saqueado sus templos.
(...)

Los seguidores de Hermes

Sin embargo, el otro coro está constituido por personas comedidas, operarios de las artes; no corren ni vocean ni se pelean unos con otros, sino que el dios está en medio de ellos y ellos lo rodean ordenados en perfecta formación, cada uno sin abandonar el puesto que aquél les dio. Unos están lo más cerca posible del dios, colocados en círculo alrededor de él, son los geómetras, los matemáticos, filósofos, médicos, astrónomos y gramáticos. Inmediatamente después de éstos hay otro coro, el de los pintores, escultores, maestros, carpinteros, constructores y tallistas. Y tras ellos en una tercera fila, todas las restantes artes dispuestas una por una del siguiente modo: dirigen sus ojos hacia el dios, obedeciendo la orden común que parte de él. En compañía de este dios se puede ver allí a muchos otros, que constituyen una cuarta fila que sobresale entre las demás y que no es del mismo estilo que la de aquellos que acompañaban a la Fortuna, pues este dios no suele escoger a los mejores en dignidad social, ni en distinciones de linaje, ni en riqueza, sino a los que viven de modo virtuoso y sobresalen cada uno en su arte correspondiente, y estima a los que obedecen sus órdenes y a los que desempeñan sus oficios de una manera legal; los considera por encima de los demás, conservándolos siempre en torno a él.
Al ver la categoría de este coro, no sólo lo envidiarás, sino que incluso te inclinarás ante él. En él está Sócrates, Homero, Hipócrates, Platón y todos sus seguidores, a quienes veneramos como si fueran iguales a los dioses, ellos son enviados y servidores de ese dios.
De entre los demás nadie ha sido jamás desatendido por él, ya que no sólo se ha ocupado de los que quedan, sino que también es compañero de viaje de los que navegan y no abandonan a los náufragos.


Las riquezas

Muchos de los desgraciados que para todo ponen su mirada en las riquezas, por abrazarse aferradamente al oro y la plata y ceñirse con ellos el cuerpo, cuando se hallan en una situación de naufragio, pierden para su propio perjuicio, además de aquello otro, la vida, sin ser capaces de tener conciencia de que son ellos, por vez primera entre los animales irracionales, los que se abrazan con fuerza a lo que sólo se adorna gracias a las artes. Aprecian a los caballos de guerra y los perros de caza por encima de todo y se preocupan de instruir esclavos en los oficios, gastando con frecuencia mucho dinero en ellos; pero se despreocupan de sí mismos. Y, ¿no es lamentable considerar a veces que un esclavo merece mil dracmas y su propio dueño ni siquiera una?, ¡qué digo una!, alguno ni siquiera lo tomaría a su servicio gratis; ¿acaso ellos solos no se han hecho a sí mismos indignos entre todos por no haber logrado aprender arte alguna?, sobre todo porque hablan de animales irracionales en sus lecciones prácticas sobre los oficios, y porque consideran que un esclavo perezoso y sin oficio no vale para nada. Se preocupan porque sus tierras y restantes posesiones prosperen en la medida de los posible mientras se despreocupan sólo de sí mismos y, puesto que ni siquiera saben si tienen alma, es evidente que se hacen equiparables a los esclavos más necios. Así que, alguien que se pusiera cerca de un hombre así podría decirle con razón: "buen hombre, tu casa, todos tus esclavos, los caballos y los perros, tus terrenos y todo cuanto posees está en buena situación, pero tú no recibes buen trato.
Bien hicieron Demóstenes y Diógenes, el uno por llamar a los ricos incultos "cuadrúpedos cargados de dinero", el otro por compararlos con las higueras que crecen junto a los barrancos, pues de sus frutos no se alimentan los hombres, sino los cuervos o los grajos; y las riquezas de aquellos no son de ningún beneficio para los hombres de bien, al contrario, son derrochadas por sus aduladores, que, cuando sucede que a los primeros se les acaba todo el dinero, todos ellos pasan de largo fingiendo no conocerlos. Y no es que el que compara a los ricos con las higueras sea un zafio precisamente.
Realmente los que antes van a las fuentes  a sacar agua, cuando éstas ya no la tienen, se quitan la ropa y orinan. Es lógico que quienes no se distinguen más que por su dinero al verse privados de él también lo son de las demás cosas que por él consiguen. ¿Qué otra cosa les puede suceder a ellos, que no poseen ningún bien en sí mismos y siempre dependen de lo ajeno y de la suerte?"

martes, 12 de julio de 2011

El mono gramático (Octavio Paz 1914–1998)

"Frases que son lianas que son manchas de humedad que son sombras proyectadas por el fuego en una habitación no descrita que son la masa obscura de la arboleda de las hayas y los álamos azotada por el viento a unos trescientos metros de mi ventana que son demostraciones de luz y sombra a propósito de una realidad vegetal a la hora del sol poniente por las que el tiempo en una alegoría de sí mismo nos imparte lecciones de sabiduría tan pronto formuladas como destruidas por el más ligero parpadeo de la luz o de la sombra que no son sino el tiempo en sus encarnaciones y desencarnaciones que son las frases que escribo en este papel y que conforme las leo desaparecen:
No son las sensaciones, las percepciones, las imaginaciones y los pensamientos que se encienden y apagan aquí, ahora, mientras escribo o mientras leo lo que escribo:
no son lo que veo ni lo que vi, son el reverso de lo visto y de la vista -pero no son lo invisible: son el residuo no dicho,
no son el otro lado de la realidad sino el otro lado del lenguaje, lo que tenemos en la punta de la lengua y se desvanece antes de ser dicho, el otro lado que no puede ser nombrado porque es lo contrario del nombre:
lo no dicho no es esto o aquello que callamos, tampoco es ni-esto-ni-aquello: no es el árbol que digo que veo sino la sensación que siento al sentir que lo veo en el momento en que voy a decir lo que veo, una congregación insubstancial pero real de vibraciones y sonidos y sentidos que al combinarse dibujan una configuración de una presencia verde-bronceada-negra-leñosa-hojosa-sonoro-silenciosa;
no, tampoco es esto, si no es un nombre menos puede ser la descripción de un nombre ni la descripción de la sensación;
el árbol no es el nombre árbol, tampoco es una sensación de árbol: es la sensación de una percepción de árbol que se disipa en el momento mismo de la percepción de la sensación de árbol;
los nombres, ya lo sabemos, están huecos, pero lo que no sabíamos o, si lo sabíamos, lo habíamos olvidado, es que las sensaciones son percepciones de sensaciones que se disipan, sensaciones que se disipan al ser percepciones, pues si no fuesen percepciones ¿cómo sabríamos que son percepciones?;
sensaciones que no son percepciones no son sensaciones, percepciones que no son nombres ¿qué son?
si no lo sabías, ahora lo sabes: todo está hueco;
y apenas digo todo-está-hueco, siento que caigo en la trampa: si todo está hueco, también está hueco el todo-está-hueco;
no, está lleno y repleto, todo-está-hueco está henchido de sí, lo que tocamos y vemos y oímos y gustamos y olemos y pensamos, las realidades que inventamos y las realidades que nos tocan, nos miran, nos oyen y nos inventan, todo lo que tejemos y destejemos y nos teje y desteje, instantáneas apariciones y desapariciones, cada una distinta y única, es siempre la misma realidad plena, siempre el mismo tejido que se teje al destejerse: aun el vacío y la misma privación son plenitud (tal vez son el ápice, el colmo y la calma de la plenitud), todo está lleno hasta los bordes, todo es real, todas esas realidades inventadas y todas esas invenciones tan reales, todos y todas, están llenos de sí, hinchados de su propia realidad;
y apenas lo digo, se vacían: las cosas se vacían y los nombres se llenan, ya no están huecos, los nombres son plétoras, son dadores, están henchidos de sangre, leche, semen, savia, están henchidos de minutos, horas, siglos, grávidos de sentidos y significados y señales, son los signos de inteligencia que el tiempo se hace a sí mismo, los nombres les chupan los tuétanos a las cosas, las cosas se mueren sobre esta página pero los nombres medran y se multiplican, las cosas se mueren para que vivan los nombres:
entre mis labios el árbol desaparece mientras lo digo y al desvanecerse aparece: míralo, torbellino de hojas y raíces y ramas y tronco en mitad del ventarrón, chorro de verde bronceada sonora hojosa realidad aquí en la página:
míralo allá, en la eminencia del terreno, míralo: opaco entre la masa opaca de los árboles, míralo irreal en su bruta realidad muda, míralo no dicho:
la realidad más allá del lenguaje no es del todo realidad, realidad que no habla ni dice no es realidad;
y apenas lo digo, apenas escribo con todas sus letras que no es realidad la desnuda de nombres, los nombres se evaporan, son aire, son un sonido engastado en otro sonido y en otro y en otro, un murmullo, una débil cascada de significados que se anulan:
el árbol que digo no es el árbol que veo, árbol no dice árbol, el árbol está más allá de su nombre, realidad hojosa y leñosa: impenetrable, intocable, realidad más allá de los signos, inmersa en sí misma, plantada en su propia realidad: puedo tocarla pero no puedo decirla, puedo incendiarla pero si la digo la disipo:
el árbol que está allá entre los árboles no es el árbol que digo sino una realidad que está más allá de los nombres, más allá de la palabra realidad, es la realidad tal cual, la abolición de las diferencias y la abolición también de las semejanzas;
el árbol que digo no es el árbol y el otro, el que no digo y que está allá, tras mi ventana, ya negro el tronco y el follaje todavía inflamado por el sol poniente, tampoco es árbol sino la realidad inaccesible en que está plantado:
entre uno y otro se levanta el único árbol de la sensación que es la percepción de la sensación de árbol que se disipa, pero
¿quién percibe, quién siente, quién se disipa al disiparse las sensaciones y las percepciones?
ahora mismo mis ojos, al leer esto que escribo con cierta prisa por llegar al fin (¿cuál, qué fin) sin tener que levantarme para encender la luz eléctrica, aprovechando todavía el sol declinante que se desliza entre las ramas y las hojas del macizo de las hayas plantadas sobre una ligera eminencia
(podría decirse que es el pubis del terreno, de tal modo es femenino el paisaje entre los domos de los pequeños observatorios astronómicos y el ondulado campo deportivo del Colegio,
podría decirse que es pubis del Esplendor que se ilumina y se obscurece, mariposa doble, según se mueven las llamas de la chimenea, según crece y decrece el oleaje de la noche),
ahora mismo mis ojos, al leer esto que escribo, inventan la realidad del que escribe esta larga frase, pero no me inventan a mí, sino a una figura del lenguaje: al escritor, una realidad que no coincide con mi propia realidad, si es que yo tengo alguna realidad que pueda llamar propia;
no, ninguna realidad es mía, ninguna me (nos) pertenece, todos habitamos en otra parte, más allá de donde estamos, todos somos una realidad distinta a la palabra yo o a la palabra nosotros,
nuestra realidad más íntima está fuera de nosotros y no es nuestra, tampoco es una sino plural, plural e instantánea, nosotros somos esa pluralidad que se dispersa, el yo es real quizá, pero el yo no es yo ni ni él, el yo no es mío ni es tuyo,
es un estado, un parpadeo, es la percepción de una sensación que se disipa, pero ¿quién o qué percibe, quién siente?
los ojos que miran lo que escribo ¿son los mismos ojos que yo digo que miran lo que escribo?
vamos y venimos entre la palabra que se extingue al pronunciarse y la sensación que se disipa en la percepción -aunque no sepamos quién es el que pronuncia la palabra ni quién es el que la percibe, aunque sepamos que aquel que percibe algo que se disipa también se disipa en esa percepción: sólo es la percepción de su propia extinción,
vamos y venimos: la realidad más allá de los nombres no es habitable y la realidad de los nombres es un perpetuo desmoronamiento, no hay nada sólido en el universo, en todo el diccionario no hay una sola palabra sobre la que reclinar la cabeza, todo es un continuo ir y venir de las cosas a los nombres a las cosas,
no, digo que voy y vengo sin cesar pero no me he movido, como el árbol no se ha movido desde que comencé a escribir,
otra vez las expresiones inexactas: comencé, escribo, ¿quién escribe esto que leo?, la pregunta es reversible: ¿qué leo al escribir: quién escribe esto que leo?,
la respuesta es reversible, las frases del fin son el revés de las frases del comienzo y ambas son las mismas frases
que son lianas que son manchas de humedad sobre un muro imaginario de una casa destruida de Galta que son las sombras proyectadas por el fuego de una chimenea encendida por dos amantes que son el catálogo de un jardín botánico tropical que son una alegoría de un capítulo de un poema épico que son la masa agitada de la arboleda de las hayas tras mi ventana mientras el viento etcétera lecciones etcétera destruidas etcétera el tiempo mismo etcétera,
las frases que escribo sobre este papel son las sensaciones, las percepciones, las imaginaciones, etcétera, que se encienden y apagan aquí, frente a mis ojos, el residuo verbal:
lo único que queda de las realidades sentidas, imaginadas, pensadas, percibidas y disipadas, única realidad que dejan esas realidades evaporadas y que, aunque no sea sino una combinación de signos, no es menos real que ellas:
los signos no son las presencias pero configuran otra presencia, las frases se alinean una tras otra sobre la página y al desplegarse abren un camino hacia un fin provisionalmente definitivo,
las frases configuran una presencia que se disipa, son la configuración de la abolición de la presencia,
sí, es como si todas esas presencias tejidas por las configuraciones de los signos buscasen su abolición para que aparezcan aquellos árboles inaccesibles, inmersos en sí mismos, no dichos, que están más allá del final de esta frase,
en el otro lado, allá donde unos ojos leen esto que escribo y, al leerlo, lo disipan"